![](http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/f0/Palazzo_Minosse7.jpg/320px-Palazzo_Minosse7.jpg)
La edificación más emblemática de Cnosos era el palacio.
Fue el principal palacio cretense y en el que se ha querido ver la sede del mítico rey Minos; el rey más importante que reinó en Creta.
Aunque no se conserva todo, lo más representativo de este arte son las columnas de palacio; de un color rojo fuerte y con su característica forma, más estrechas por la base ensanchando hasta llegar al capitel.
Todo el complejo se aglutina en torno a un patio central y se divide en dos grandes conjuntos, oriental y occidental, separados por sendos accesos al norte y al sur. Debido al modo de construir de los minoicos, añadiendo habitaciones progresivamente, estos corredores no guardan una disposición lineal, sino que están dispuestos de modo aleatorio, siguiendo un recorrido tortuoso.
Por este motivo, el palacio se identificó como el laberinto donde Minos encerró al Minotauro, de donde viene el mito de Teseo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgcRQm7UHf0hE27xOVB6d481gd_3RBHPVDlNHrx4d7zhAYB9VlQNv6OLkIIg_LJz8luRySuvtlpMsHvqa-Ekp29gaDrse7LakSdbfxU7-J5_DRHqEQWHf-YyCVlnM_TNAqah2oQKll-MBTU/s400/Plano+de+Cnosos.jpg)
El acceso al palacio desde el patio occidental se efectuaba a través de un corredor cubierto, el porche occidental, donde existía un fresco en relieve con el tema del juego del toro.
El palacio estaba ricamente decorado, principalmente con pinturas murales al fresco.
Estas se caracterizaban por su rigidez, hieratismo, variedad cromática, colores uniformes (ni gradación, ni tonalidades), contornos delimitados con trazos negros, falta de proporcionalidad y el predominio de la ley aspectiva.
Todas estas características las toman del arte egipcio, que tuvo una gran influencia.
![](http://enebro.pntic.mec.es/~phum0000/cam/cretense1.jpg)
![](http://www.arteespana.com/imagenes/pinturaegipcia.jpg)
El camino proseguía por un largo pasillo en ángulo, el corredor de las procesiones, así llamado por estar decorado con un fresco en el que jóvenes de ambos sexos, a tamaño natural, portaban valiosas ofrendas.
En estos pórticos, los frescos de estuco en relieve representan diversas escenas de toros, de las que ha perdurado la enorme cabeza de un toro rojo, visible a lo largo de toda la Antigüedad y responsable, con toda probabilidad, de la asociación del mito de Minotauro con estas ruinas.
DISFRUTENLO ;)
No hay comentarios:
Publicar un comentario